jueves, 23 de agosto de 2018

¿Nuevos poderes salvajes vs. Derechos humanos universales? (segunda parte y última)

No es casual que Ferrajoli refiera de Montesquieu el uso de la expresión “poderes absolutos o salvajes”, para identificar al poder real basado en la fuerza económica, militar o política que alguna persona, grupo de interés u organización detenta, y la necesidad de controlarlo y someterlo al imperio de la Ley o del Derecho. Este último fue un pensador que, en el siglo XVIII, integró un conjunto de razonamientos filosófico-políticos herederos de una larga tradición donde destacan principios del constitucionalismo católico, el reformismo religioso, el humanismo renacentista, los conceptos de ciencia y arte de la ilustración secular y, por supuesto, del parlamentarismo inglés, que de entonces hasta hoy dieron vida a la concepción de valores universales y perennes enraizados en las nociones de Justicia y Bien, de fuerte contenido ético como elemento inevitable para la elaboración de toda norma jurídica susceptible de alcanzar vigencia y facticidad para la mejor convivencia social. No sólo el aspecto valorativo sigue siendo un punto fundamental de debate e inclusión en la legislación contemporánea, sobre todo en el orden constitucional; sino que se torna, prácticamente, en el más sólido valladar con el que un ciudadano común puede defenderse contra los poderes salvajes existentes en nuestras sociedades. En efecto, Montesquieu aludió con esa expresión al poder político monarcal o imperial de su tiempo, de la misma manera que ahora podríamos incluir en ella a quien pretenda abusar de la autoridad que le es encomendada por virtud del ejercicio de algún cargo público, sea por elección o designación. Y ahora habría que añadir en esa idea de abuso, corrupción o fuerza desmedida, al poder económico nacional y trasnacional que atropelle y abuse de ese poder fáctico.
La impresionante demografía mundial y anonimato actuales de casi ocho mil millones de personas, convive con la realidad que McLuhan avizoró al decir que los medios de comunicación volverían a este mundo una aldea de informaciones y noticias contiguas, como se puede apreciar en la inmediatez e, incluso, efectos que tienen los sucesos de todos los días en cualquier parte del orbe. A guisa de ejemplo, desde el efecto “tequila” hasta el efecto “sultán”, toda crisis financiera mundial se apareja con devaluaciones monetarias, fuga de divisas nacionales, inflación o hiperinflación y, en estos trances que afectan a países de todos los continentes, las personas comunes no contamos porque no influimos ni decidimos nada al respecto; todo está en manos de los bloques de países y empresas que concentran el poderío económico más salvaje, respecto de las cuales somos simples votantes o consumidores finales. El calificativo de “salvaje” se vuelve, así, hoy día, sinónimo de impunidad, corrupción, abuso, poder del más fuerte sobre el más débil. Por eso se llama daño moral al que se ocasiona a la integridad de una persona cuando se le vilipendia públicamente con falsedad o con actitudes discriminatorias (por origen o condición étnica o social, género, edad, preferencias, estado civil, discapacidades). Por eso se llaman Derechos Humanos Universales no solo a los que jurídicamente se tienen dentro de procesos administrativos o judiciales, sino a aquellos de naturaleza intangible como el honor, la intimidad personal y familiar, que se poseen, valorativamente, por sí mismos y por el hecho de ser personas, bajo la protección de mecanismos de base constitucional en pro de la dignidad humana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cultura e Identidad Nacional: Nuevo art. 2° de la Constitución Federal

       La nueva redacción del artículo 2° de la Constitución Federal, publicada el pasado 30 de septiembre en el Diario Oficial de la Federa...